El MIDI está presente en todo el ecosistema de producción musical y cada vez es más frecuente utilizarlo dentro de nuestros proyectos digitales.
Quizás ya lo hayas utilizado antes sin percatarte que detrás de esta herramienta hay una historia fascinante y sus posibilidades parecen ser infinitas en la música.
En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre MIDI para que puedas comenzar a utilizarlo en tus sesiones de producción y aprovecharla al máximo para hacer tu propia música.
Al final de este artículo, te sentirás seguro y listo para usar MIDI en tu próximo proyecto de producción musical. Empecemos:
¿Qué es MIDI?
MIDI es un estándar que se ha utilizado en la producción de música electrónica desde mediados de la década de 1980 y sigue siendo muy relevante hoy en día. MIDI significa Interfaz Digital de Instrumentos Musicales y es un sistema que permite la comunicación entre dispositivos de diferentes tipos y marcas.
Con MIDI, puedes enviar y recibir información de notas, duración, sincronización, cambios de programa, controladores remotos y otros datos de sistema exclusivo.
Una de las principales utilidades de MIDI es la posibilidad de controlar varios dispositivos, como sintetizadores, cajas de ritmo y unidades de efectos, desde un solo teclado o secuenciador.
Esto es útil para músicos en vivo, ya que pueden controlar varios sintetizadores o cambiar programas de distintos sintetizadores desde un solo teclado maestro. También pueden controlar diferentes parámetros de los sintetizadores desde este mismo teclado.
Es importante tener en cuenta que MIDI no produce sonido por sí mismo. Simplemente envía datos de ejecución y le dice a otros dispositivos qué deben hacer y cuándo deben hacerlo.
Es necesario tener otros dispositivos, como sintetizadores o procesos con samplers, para producir el sonido real. Aunque los primeros sintetizadores MIDI solo podían recibir información de notas y poco más, a medida que fueron evolucionando, pudieron recibir más parámetros de control, como la velocidad de pulsación y el cambio de programa.
Hoy en día, la mayoría de los sintetizadores y otros dispositivos MIDI pueden recibir control remoto prácticamente completo sobre la mayoría de sus parámetros.

Breve historia del MIDI
MIDI se transformó como el estándar en la música digital para permitir la comunicación entre los sintetizadores más compactos y asequibles que ya estaban disponibles a principios de la década de 1980, después de la época de los sintetizadores analógicos modulares grandes y más avanzados.
El MIDI se creó para permitir el control entre varios sintetizadores y procesadores de sonidos desde un solo teclado, para generar, por ejemplo, los sonidos que mezclaban las capas masivas de sonidos, muy populares en muchas de las canciones que se inmortalizaron en los 80s.
Anteriormente, estas conexiones entre instrumentos no estaban normalizadas, por lo que las incompatibilidades eran bastante comunes. El estándar MIDI se completó en 1983 por un consorcio de fabricantes de equipos musicales (incluyendo Korg, Oberheim, Roland, Sequential Circuits y Yamaha). Los productos que utilizaban el estándar, como el popular Yamaha DX7, estaban en el mercado poco después.
El protocolo MIDI nació a principios de la década de 1980: fue la solución al problema de hacer que diferentes instrumentos musicales electrónicos se comunicaran entre sí, teniendo en cuenta las características de cada uno.
Algunos fabricantes, por ejemplo, Oberheim y Roland, ya ofrecían algunos sistemas de interfaz para sus instrumentos, por ejemplo, CV/Gate, DIN Sync y Bus de control digital. Estas interfaces, basadas en algoritmos patentados, solo garantizaban el funcionamiento con dispositivos del mismo fabricante, mientras que se necesitaba un sistema que pudiera garantizar el funcionamiento con dispositivos de diferentes fabricantes.
El presidente de Roland, Ikutaro Kakehashi, sabía que la falta de estándares estaba limitando el crecimiento del mercado de la música electrónica, por lo que pidió ayuda a Dave Smith de Sequential Circuits, quien acogió con satisfacción la propuesta.

Junto con el ingeniero Chet Wood escribieron el documento Universal Synthesizer Interface, que se presentó a la Audio Engineering Society en octubre de 1981.
El estándar fue discutido por representantes de Roland, Yamaha, Korg y Sequential Circuits, y decidieron que se deberían usar conectores DIN de cinco pines y que la velocidad de transferencia de datos debería ser de 31,25 kbps.
El nombre también fue elegido: Kakehashi sugirió llamarlo Interfaz Musical Universal (UMI), pero en su lugar se eligió Interfaz Digital de Instrumentos Musicales (MIDI).
En 1982, MIDI fue lanzado oficialmente, y desde entonces ha dado forma a la música en general, especialmente en la música digital. En 2013, Ikutaro Kakehashi y Dave Smith (fundador de Sequential Circuits) fueron honrados con los Premios Grammy Técnicos por sus esfuerzos en el desarrollo de MIDI.
El proyecto terminado apareció solo dos años después: En agosto de 1983, la especificación MIDI se presentó al público en el Show de NAMM en Los Ángeles.

La popularidad inmediata del estándar llevó a divisiones dentro del comité fundador: los fabricantes estadounidenses se unieron a la MMA (Asociación de Fabricantes de MIDI), mientras que los fabricantes japoneses formaron la JMA (Asociación Japonesa de MIDI).
Aunque los dos consorcios trabajaron sobre una base común, desarrollaron funciones que no siempre fueron totalmente compatibles entre sí.
Estas diferencias se resolvieron en 1985 cuando la IMA (International MIDI Association) publicó la versión 1.0 de la especificación MIDI, estableciendo el estándar de protocolo.
Los fabricantes que soportan el protocolo MIDI están unidos en dos asociaciones: MMA (fabricantes americanos y europeos) y JMSC (fabricantes japoneses). Los cambios en el estándar MIDI son discutidos y aprobados por estas dos asociaciones. La difusión de las especificaciones MIDI es responsabilidad de la IMA (International MIDI Association).
Eventos en MIDI
Cada vez que se pulsa una nota en un controlador MIDI, se crean una nota MIDI y un evento MIDI. Allí se almacena la siguiente información:
- Tono (qué tecla se presiona)
- Longitud de la nota (cuando se presiona y suelta la tecla)
- Velocity (con qué fuerza se presiona la tecla)
- Aftertouch (qué tan fuerte se presiona la tecla después de la primera pulsación)
- Tempo (para sincronización de reloj entre hardware y computadora)
- Modulación

¿Cómo funciona el MIDI?
En corto, el MIDI se basa en la transmisión de mensajes (impulsos) entre dispositivos (equipos o software).
Imaginemos que tienes un sintetizador (controlador) y te gustaría grabar una secuencia usando los sonidos que están en ese sintetizador. Conectas la computadora y el sintetizador para que puedan comunicarse utilizando el protocolo MIDI, y comienzas a grabar. ¿Qué sucede?
Se intercambian mensajes o impulsos entre los dispositivos, no audio. El MIDI permite que fluyan con base en sus protocolos que le permite llevar toda la información entre dispositivos.
Cuando tocas notas en el controlador, todas tus acciones físicas (menos tus pases de baile) se transmiten como impulsos MIDI al software de secuenciación de la computadora, que graba los mensajes.
Los mensajes MIDI son breves descripciones binarias de una acción.
Las teclas que presionas, el tiempo y la intensidad (velocity), los perillas que giras, el joystick que agitas: todas estas acciones se registran en impulsos electrónicos y estos pueden ser grabados y reproducidos en otro dispositivo.
¿Qué son los cables MIDI?
Si no estuviste en los primeros años del MIDI no recordaras estos cables, de hecho hoy en día la mayoría de dispositivos se conectan a través de USB pero los cables MIDI fueron la primera forma de conectividad entre dispositivos MIDI que incluyen teclados, computadoras, interfaces, etc.
¿Qué es Velocity en el MIDI?
El Velocity (o velocidad en español) es la fuerza con la que se toca una nota, y realmente es de vital importancia ya que con ella nos permitiremos hacer que las interpretaciones MIDI suenen humanas.
Si usas una velocity fija, tus notas terminarán muy mecánicas y uniformes, a menos que eso sea lo que busques en tu sonido.
Todos los DAW tienen editores del velocity, pero seguramente lo experimentarás mejor con un controlador MIDI presionando suave o fuerte las teclas, la dinámica de potencia de las notas es lo que le dará interpretación y sentido a tu pieza.
Interfaces MIDI
Las interfaces MIDI cambiaron la forma en que el mundo hace música. Ya no era necesario que alguien estuviera en un estudio de lujo para grabar pistas de guitarra o voces.
Con el desarrollo de las interfaces MIDI, surgió el concepto de un» productor de dormitorio», nivelando el campo de juego para los músicos de todo el mundo. Y cuando un» productor de dormitorio » gana varios Grammy, es difícil justificar la razón para usar un estudio.
MIDI Hoy
Ahora, MIDI está en todas partes. Inicialmente solo una idea que separaba el sonido de un teclado, ahora está integrado en los teclados menos costosos para el equipo de estudio más caro.

El MIDI ahora es manejado en sistemas bluetooth (inalámbricos), USB y encontramos usos MIDI en móviles y tablets. Lo más importante es reconocer el trayecto de esta tecnología para aprovecharla al máximo, ya sea que quieras exportar o importar segmentos ya interpretados en teclados, para cualquier instrumento o percusión.
Los datos MIDI son responsables de casi toda la música que se hace hoy en día y, lo que es más importante, ayudaron a reducir la barrera de entrada para la producción musical.
En lugar de adquirir varios instrumentos, usa dispositivos MIDI y simplemente elijes el sonido que deseas, todo depende de tu creatividad e ingenio.
Las ventajas de MIDI
Probablemente te preguntes por qué necesitamos MIDI cuando siempre hemos podido grabar todo como audio, con solo cables de audio normales, ¿verdad?
Esto es cierto, pero esta forma de trabajar tiene muchas limitaciones y puede llevar mucho tiempo durante todo el proceso de producción.
La principal ventaja de MIDI es la flexibilidad que tienes después de la grabación, tanto en el cambio y ajuste del sonido como en la interpretación, que puedes revisar por completo.
Si solo trabajo con audio, puedo grabar mi sintetizador analógico sin ningún problema. Sin embargo, el problema es que si más adelante en el proceso de producción se me ocurre que quiero que la melodía sea diferente, entonces tendría que volver a grabar toda la melodía.
Pero si estoy trabajando con MIDI y he grabado mi melodía como MIDI, puedo simplemente abrir mi Piano Roll en mi aplicación de audio y cambiar las notas de la melodía de la manera que quiero sin tener que volver a grabar todo.
¿Algunas notas están un poco fuera de tiempo? No hay problema, con el rollo de piano puedes mover fácilmente las notas al lugar correcto. Y lo mejor es que siempre tienes la división de la barra marcada con líneas. Para que pueda ajustar las notas exactamente al ritmo.
O si no me gusta el sonido más tarde, tendría que volver a grabar todo cuando trabaje con audio, mientras que con MIDI he guardado mi melodía y luego puedo simplemente cambiar la configuración del sintetizador.
¿Qué son los paquetes MIDI?
MIDI ha hecho posible grabar y exportar sus propias melodías y patrones para venderlos más tarde como Bundles o paquetes. Ha surgido todo un mercado de productores que venden sus patrones rítmicos o armónicos y melodías para que otros productores los utilicen.
Lo bueno es que la flexibilidad de MIDI te permite cambiar las melodías que compras tú mismo, para que no suenen como todos los demás que los compraron.
Y la selección de sonido es completamente individual : todos pueden usar diferentes instrumentos VST o analógicos.
Conclusiones
Pero en mi opinión, MIDI ha traído consigo una gran desventaja: los productores se han vuelto perezosos. ¡Me incluyo a mí mismo! El MIDI nos da el poder de editar y sobre editar nuestra interpretación.
Los cantantes tenemos ahora recursos como el autotune, pues los tecladistas tienen el super poder de perfeccionar su interpretación en el post.
En el pasado, cuando solo trabajabas con señales de audio, te esforzabas mucho en la selección y el rendimiento del sonido, porque sabías lo molesto y lento que sería si quisieras cambiar algo de eso más tarde, en la fase de mezcla, por ejemplo.
El diseñador de sonido pasaba horas con la configuración del sintetizador, y los mejores músicos siempre eran llevados al estudio para tocar las melodías.
Hoy en día, los productores ponen mucho menos esfuerzo en ello porque saben que no tendrán estas restricciones más adelante. Y eso lleva , en mi opinión, a una reducción general de la calidad de la producción para muchos productores.