Sácale el jugo a la Automatización de tu DAW

mixing

¿Quieres crear la mejor producción de audio posible para tus proyectos? ¿Eres un productor de audio profesional que busca nuevas herramientas y técnicas para mejorar tu práctica? Las automatizaciones de audio en una Estación de trabajo de Audio Digital (DAW) son herramientas esenciales para mezclar y masterizar que pueden ayudar a llevar su producción de audio al siguiente nivel. Al comprender cómo usar estas poderosas herramientas de audio, puedes agregar profundidad y pulido a todos sus proyectos.

Cuando se trata de trabajar en audio, debemos reconocer que las herramientas digitales nos han abierto un panorama totalmente nuevo, sobre todo a aquellos que hemos trabajado mucho tiempo antes en análogo.

Ya se trate de un productor musical que dice «Automatizé la frecuencia de lowpass del ecualizador para crear un barrido de filtro impresionante» o un ingeniero de sonido que usa «automatización para montar la pista vocal», probablemente hayas escuchado la palabra automatización en el mundo del audio

La mezcla en un estudio de mezclas es un proceso elaborado e intenso con muchas técnicas diferentes que están en constante evolución. Una de las técnicas más útiles utilizadas al mezclar es la automatización.

Qué es la automatización?

La automatización se refiere a la automatización, lo que significa que un robot o una computadora realizan algunas tareas por usted. En el caso de la producción musical, la automatización significa tener un DAW (Logic Pro X, Pro Tools, Ableton, etc.) realice tareas automáticamente a lo largo del tiempo, en particular moviendo perillas, atenuadores e interruptores por usted.

El uso más popular de la automatización en la mezcla es ajustar el volumen de una pista. Por ejemplo, le permite llevar un instrumento a la vanguardia por un momento y desvanecerlo cuando la voz principal vuelve a entrar. Eche un vistazo al siguiente ejemplo y observe cómo el atenuador de la izquierda se mueve automáticamente en función de las curvas de automatización de la pista de la derecha.

La automatización se refiere a cuando un ajuste de volumen, panorámica o una variedad de parámetros de efectos está diseñado para cambiar o moverse a lo largo de la duración de las secciones de la canción para lograr una multitud de sonidos deseados dentro del proceso de mezcla.

La automatización es una característica a la que muchos músicos, artistas y creadores de música aficionados prestan poca atención, especialmente aquellos que recién están comenzando, pero su importancia no debe exagerarse.

Aunque la automatización puede parecer un proceso de mezcla tedioso para muchos, su impacto puede ser significativo de varias maneras diferentes.

¿Por qué debemos usar la automatización en una mezcla?

Para responder a esa pregunta, déjame retroceder en los tiempos donde las consolas análogas eran manejadas por uno o hasta 5 personajes en la cabina.

Todos los procesos y manejos de faders tenían que hacerse a mano y en directo mientras todo se trasladaba a otras cintas para poder optimizar los pocos recursos que teníamos.

Imagina este escenario: estabas mezclando una canción interpretada por una buena banda de Rock. Establecías tus niveles y equilibrios para que todos sonaran geniales en el verso. Pero notaste un inconveniente.

Cuando llegó el coro, la voz de repente se quedó un poco enterrada en la mezcla. Si tuvieras que subir el fader de volumen para toda la canción, la voz sería demasiado fuerte en el verso. 

¿La solución? 

Moverías manualmente el fader para arriba cuando justo entres al coro.

Entonces, tomarías un trozo de cinta y marcarías en el costado del fader de volumen vocal que durante el verso el atenuador debería establecerse en unos -8 dB y luego, para el coro, deberías aumentarle a -6 dB. Y cada vez que ponías play la canción tenías que recordarte de subir un poco el fader.

Eso resolvía el problema con los niveles vocales pero era un trabajo manual y tedioso.

Entonces te diste cuenta de que la reverberación que hacía que la voz sonara hermosa en ese primer verso era demasiado húmeda para la cantidad de actividad que ocurría en el coro. Así que ahora tendrías dos tareas al entrar en el coro.

Sube el volumen, baja la reverberación. Pronto encontraste más cosas que necesitaban ajustes, pero había un gran problema: solo tienes dos manos y ya estaban ocupadas.

Entonces, ¿cómo evitaste eso? Literalmente, necesitaba tener a otra persona que pudiera ayudarte a girar cualquier perilla adicional y ajustar cualquier fader junto contigo. Cuantos más parámetros quisieras cambiar con el tiempo, más manos se requerían.

Ahora, en lugar de tener cinco (o más) personas corriendo por el tablero y haciendo ajustes planificados previamente sobre la marcha, ahora puede decirle a su DAW que realice todas esas tareas por usted.

Entonces, ¿por qué querrías usar la automatización?

  • Ahorra tiempo recursos
  • Te permite realizar ajustes con precisión y sincronización exactas
  • Permite crear efectos únicos
  • Te da la libertad de experimentar

¿Qué puedo automatizar en mi DAW?

Casi cualquier cosa en la mayoría de las DAW modernas. Puedes aprovechar la automatización para ajustar de forma fácil (hands free) todo tipo de parámetros incluyendo el volumen, panel, buses, faders, delays, tiempos, etc. Todo esto en cualquier pista de tu track y de forma rápida y con la precisión de un robot.

Incluso puede automatizar los cambios en la configuración dentro de los plugins. ¿Quieres callar un plug-in únicamente en una parte de tu canción? Puedes hacer eso y más. Aquí hay algunas ideas para comenzar:

Automatiza la activación y desactivación de un bypass de efectos en determinadas secciones de la canción. Esto podría ser muy útil si desea crear un retraso o una cola de reverberación larga solo en un par de palabras específicas para ayudar a enfatizarlas.
Automatice los parámetros individuales del complemento.

Esto puede ser particularmente útil al crear barridos de filtro de ecualización, o cuando se desea alterar la cantidad de retroalimentación de retardo en una sección de la canción.

  • Automatiza un VCA o un bus para controlar el nivel de un grupo de instrumentos a la vez.
  • Automatiza el fader maestro para crear un desvanecimiento para el final de la canción.

Mezclar con automatización

Esta técnica se refiere al manejo y reducción de la sibilancia. Esto generalmente se procesa a través de un complemento, sin embargo, también se puede lograr mediante una automatización de ganancia manual detallada.

La automatización también se puede utilizar para controlar la dinámica mientras se mezclan voces reduciendo y aumentando finamente el volumen en toda la pista de audio en puntos específicos de una palabra en particular.

Esto también puede agregar sentimiento a las palabras y frases de la voz, lo que ayuda al oyente a conectarse emocionalmente con la música.

Garantiza que se escuche cada palabra, frase y sílaba.

Se puede usar para controlar parámetros específicos en todo tipo de complementos, creando muchas oportunidades de mezcla diferentes. Por ejemplo, en la producción de electroerosión cuando se aumenta la tensión de una nueva pista, el mezclador puede decidir usar un filtro de paso bajo o un filtro de paso alto.

Esto automatiza las frecuencias que se cortan o introducen, lo que lleva a un momento particular en el audio. Este punto se conoce generalmente como la gota.

La automatización también se puede utilizar como compresión manual. Muchos ingenieros de audio permiten que un complemento de compresor haga este trabajo por ellos. Al quitar manualmente los picos de volumen de las pistas de sus instrumentos, puede reclamar más control sobre su mezcla, lo que da como resultado una compresión más natural.


El “panel” también se puede mejorar con cierta automatización. Al mover diferentes instrumentos o sonidos a lo largo de la imagen estéreo, puede crear variaciones interesantes que pueden mantener el interés del oyente durante la canción.

¿Qué es el paneo en la música?

En general, la panoramización se refiere a tomar una pista estéreo o mono y distribuirla por los canales izquierdo y derecho de un campo estéreo. Puedes controlar la posición de una pista dentro de una imagen estéreo mediante un potenciómetro de panorámica de audio o un control deslizante de panorámica.

Durante la producción, el ingeniero de mezcla puede establecer esto como una posición fija o automatizar el movimiento de la posición de la señal entre el extremo derecho y el extremo izquierdo.

Los diferentes instrumentos tienen diferentes posiciones de panorámica esperadas dentro de la mezcla, dependiendo de lo que sean. Por ejemplo, su mezcla vocal generalmente se ubicaría centralmente dentro del campo estéreo, como es el caso de la mayoría de los géneros. Esto, por supuesto, es una decisión creativa, por lo que se puede experimentar durante el proceso de mezcla. Si está contratando un servicio de mezcla y masterización en línea, este es exactamente el tipo de preferencia que puede citar en sus notas de mezcla.
Programación de automatización

Los ingenieros de audio pueden usar algunas formas diferentes de programar sus diseños de automatización.

La primera es simplemente usar un mouse o trackpad de computadora que pueda dibujar manualmente la idea creativa que tiene en mente para el parámetro de complemento específico dentro de su programa DAW.

La segunda es usar una mesa de mezclas o cualquier dispositivo de audio con un elemento de atenuación de canal incluido. El ingeniero de mezclas puede realizar la intención de automatización en tiempo real.

¿Cuándo debo usar la automatización?

Al mezclar su música, la automatización es una herramienta creativa que se puede utilizar para programar los efectos de sonido que tiene en mente. Ya se trate de parámetros de ecualización durante una pista vocal o de cambiar la cantidad de ganancia en la mezcla en una parte de guitarra, las limitaciones están completamente abiertas a la interpretación.

Producir sonidos creativos e interesantes utilizando la automatización es una excelente manera de hacer que su mezcla de música se destaque y mantenga al oyente enganchado a su canción.

Hay una gran cantidad de tutoriales de automatización que se pueden encontrar en línea, que demuestran las muchas más situaciones de uso, así como las instrucciones en las plataformas específicas que podría estar utilizando para mezclar sus pistas.

Lo Que La Automatización Puede Hacer Por tu mix

Si bien es tentador establecer todos los niveles para cada pista individual, es raro que todos los niveles que suenan muy bien en una parte de una canción continúen sonando tan bien en el resto de toda la canción. 

En estos casos, automatizar ciertos aspectos de las pistas durante diferentes partes de la canción puede ser una muy buena manera de producir un track final consistente y con un GRAN sonido de principio a fin.

Automatización para canales de voz

Uno de los usos más comunes de la automatización es para las voces. 

Si bien un compresor (bien configurado) se usa como una automatización de volumen inherente, incluso la mejor configuración del compresor puede no dar el nivel deseado en toda la canción.

En otros tiempos, cuando grababa en audio análogo, teníamos que utilizar hasta 6 manos para “automatizar” las mezclas de las voces en tiempo real, por eso, las DAW han sido una maravilla para los estudios modernos.

También cuando uses un compresor en una pista vocal con un rango dinámico muy grande, los ajustes que funcionan muy bien para las voces suaves pueden hacer que la parte alta y grandiosa de las voces suenen sin vida.

El uso de la automatización de volumen puede permitirte usar una buenísima configuración de compresor sin dejar de controlar el nivel de la voz.

Automatización para percusiones (baterías con ataque mortal)

Si tienes la suerte de tener la capacidad de grabar la batería en casa (porque no es fácil tener un cuarto aislado), sabes que a veces los tracks, especialmente aquellos con un coro intenso, carecen de ese ataque particular necesario para llevar la canción al siguiente nivel. 

La automatización es una excelente manera de agregar esto. Aunque el método exacto dependerá de la canción, si tienes un estribillo que necesitas para dar un poco más de’ empuje’, sube el nivel de volumen de la patada y los platillos ligeramente en el primer latido bajo del estribillo.

Conclusiones

La automatización está aqui para ayudarnos a mejorar los procesos y la configuración de cada uno de los efectos de nuestros tracks si fuera necesario. Pero lo más importante es tener la concepción clara de nuestra mezcla para no sobre-utilizar esta gran ventaja de las DAW.

¿Recuerdas ese problema con la compresión vocal mencionada anteriormente? Automatiza tanto el nivel de volumen como el compresor a lo largo de la canción para obtener el mejor sonido. También puedes automatizar el ecualizador, delays, la reverberación y casi cualquier otro efecto según sea necesario.

Recuerda que con casi toda la automatización que haces para mejorar tu mezcla, quieres ser sutil. Los cambios repentinos y drásticos en el volumen (o cualquier otra cosa) pueden ser discordantes en una mezcla. Desea utilizar la automatización suficiente para lograr el efecto deseado, sin que un oyente pueda adivinar que cambiamos algo.