¿Qué son los LUFS y por qué debe importante saberlo antes de subir tu música a las plataformas?

mastering

LUFS (Unidades de sonoridad a escala completa) es una medida de sonoridad que se utiliza en la masterización de audio para garantizar una buena experiencia auditiva para los oyentes.

Mide el volumen promedio de una señal de audio a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta el volumen percibido de diferentes frecuencias y la forma en que el oído humano procesa el sonido.

Los estándares LUFS son utilizados por muchas plataformas de transmisión, emisoras y otros puntos de distribución de audio para garantizar que las pistas de audio tengan un nivel de volumen constante. Esto ayuda a evitar grandes variaciones en el volumen entre pistas, lo que puede ser perjudicial para los oyentes.

Estándares de LUFS

Existen varios estándares LUFS diferentes que se pueden usar en la masterización de audio, dependiendo de los requisitos específicos de la plataforma o salida. Algunos estándares comunes incluyen:

UIT-R BS.1770: Este es un estándar ampliamente utilizado que mide el volumen en términos de nivel de volumen (LU) y rango de volumen (LRA). Es utilizado por muchas plataformas de transmisión, emisoras y otros puntos de distribución de audio.

EBU R128: Este es un estándar desarrollado por la Unión Europea de Radiodifusión (EBU) que mide el volumen en términos de nivel de volumen (LUF) y rango de volumen (LRA). Es ampliamente utilizado en Europa y se está volviendo cada vez más popular en otros lugares.

ATSC A / 85: Este es un estándar desarrollado por el Comité de Sistemas de Televisión Avanzados (ATSC) para su uso en televisión y otros medios audiovisuales en los Estados Unidos. Mide el volumen en términos de nivel de volumen (LUF) y nivel de pico verdadero (dBTP).

En general, los maestros de audio deben rebotar o exportarse a un nivel de volumen de alrededor de -14 LUF para plataformas de transmisión, con un rango de volumen de alrededor de 7-9 LU. Sin embargo, es importante verificar los requisitos específicos de la plataforma o toma de corriente que está utilizando para asegurarse de que su audio cumpla con sus estándares.

La lucha por el volumen

Mientras iniciaba la lucha por las suscripciones y la industria de la música se transformaba en lo que hoy la conocemos, se intensificaron las guerras de volumen en la televisión y la transmisión de video.

Si tuvieras los auriculares puestos y escucharas una canción en iTunes, y luego pasaras a Youtube, es posible que escuches una gran diferencia. O peor, la televisión y los anuncios. Así que some algunas personas realmente inteligentes hicieron un estándar de seguimiento de la sonoridad. Hay dos principales LUFS y LKFS, aunque suene complejo son en la práctica, la misma cosa.

Este estándar ayudó a que los volúmenes de canciones o videos estuvieran bastante cerca uno del otro. Ha ayudado mucho a poner fin a las guerras de volumen. Pero… los diferentes servicios de transmisión tienen diferentes estándares de volumen y algoritmos para tomar medidas y aplicar la normalización.

Al masterizar nuestras canciones, queremos mantener el rango de LUFS en aproximadamente el rango final de ese servicio de transmisión en particular. De lo contrario, si repasamos, el servicio podría reducir el volumen para obtener los LUF que han decidido mantener como estándar.

A continuación se muestra un gráfico de los diferentes servicios de transmisión y el estándar LUFS que utilizan.

¿En qué afecta a los productores musicales esto de los LUFS?

Bueno, esto significa algunos cambios importantes para los que nos dedicamos a producir música para otros artistas ( o nosotros mismos).

Si estás pensando en la auto-masterización y no comprendes mucho esto de los LUFS, considera aprenderlo antes de sacar tu música del estudio o pide ayuda a un Ingeniero de Masterización.
Es posible que desees que se envíe un track MASTER diferente a los diferentes servicios. Al menos un track diferente para YouTube que para iTunes.

También me gusta recordar a los ingenieros el arte de la masterización. La regla en el audio ha sido la misma desde los años 90: haz que suene lo más fuerte y alto posible siempre que suene bien.

Quieres que suene fuerte, pero no distorsionar el sonido.

Dicho esto, tiene sentido conocer el estándar LUFS de la plataforma en la que estás lanzando. No hay razón para darle un extra empuje el sonido e y degradar aún más la calidad si la plataforma en la que estás subiendo lo bajará de todos modos, lo que dará como resultado el mismo volumen y una peor calidad (saturada y pobre).

Lo que necesitas es equilibrar el arte de hacer que suene bien con la ciencia del estándar «loudness» de cada plataforma.

¿Por qué exportar mi track Master a cierto límite de LUFS ha permitido que mi música destaque en las plataformas?

Bouncear o exportar tu máster a un nivel específico de LUFS puede ayudar a que tu música se destaque en las plataformas como Spotify porque estos servicios utilizan algoritmos para analizar y ajustar el volumen de las pistas de audio que alojan para garantizar una experiencia auditiva consistente para sus usuarios.

Mientras más ayudes el algoritmo, este te ayudará de vuelta (al menos eso creemos).

Estos algoritmos generalmente tienen como objetivo mantener un nivel de volumen promedio constante en todas los tracks, por lo que si tu canción es significativamente más fuerte o más silenciosa que el promedio, se puede ajustar automáticamente con su herramienta en consecuencia.

Esto puede hacer que tu canción suene de manera diferente a la que pretendías en un inicio, con algunos elementos demasiado silenciosos u otros demasiado ruidosos.

Al bouncear tu track final en un nivel de LUFS específico, puedes asegurarte de que estas respetando los estándares de volumen de la plataforma (en la mayoría de casos Spotify) y evitar que sus algoritmos lo ajusten con su inteligencia artificial.

Es importante tener en cuenta que las diferentes plataformas pueden tener diferentes estándares de volumen, por lo que es una buena idea verificar los requisitos específicos de loudness de cada plataforma objetivo.

Cómo medir los AUDIO LUFS

¿Cómo se pueden medir los niveles de sonoridad en audio LUFS? Existen dos enfoques principales para realizar esta medición: el método de Pico y el de RMS (Root Mean Square). El método de Pico se concentra en la medición del nivel más alto que alcanza el audio, incluso teniendo en cuenta picos de duración extremadamente corta. Por otro lado, el método RMS se encarga de cuantificar el nivel promedio del audio. Es importante destacar que el método RMS se relaciona de manera más cercana con la percepción auditiva humana.

Para comprender mejor esto, consideremos un ejemplo: un golpe de bombo puede tener un valor de pico muy alto, pero una guitarra rítmica puede tener un valor de volumen promedio. A pesar de esto, percibimos subjetivamente que la guitarra suena más fuerte que el bombo, incluso si su valor de pico no es tan elevado como el del bombo. En contraste, si ambos tienen el mismo nivel RMS, sonarán más parecidos en términos de volumen.

Si estás en busca de un complemento (plugin) para medir los niveles LUFS, puedes consultar una lista de plugins gratuitos para la masterización. Al intentar igualar los niveles en un álbum, algunas personas optan por normalizar todas las pistas al valor máximo de pico. Sin embargo, este enfoque suele ser poco efectivo, ya que una canción con un nivel promedio más alto que las demás sonará más fuerte. Otra opción es normalizar las pistas a un valor RMS, pero debes prestar atención a los niveles generales, ya que aún podrían existir picos por encima de 0.

En última instancia, la mejor manera de igualar los niveles suele ser un proceso subjetivo. Una técnica consiste en normalizar todas las pistas para aprovechar el espacio de cabeza disponible, luego determinar cuál suena más suave y reducir los niveles de las pistas más fuertes para que coincidan con la más suave de la mejor manera posible. Aunque este enfoque no es particularmente científico, con suficiente prueba y error, se puede lograr un equilibrio satisfactorio.

¿Qué es Loudness en el Audio?

El loudness es la medida de la intensidad del sonido, que se mide en decibeles. Es un término técnico que se utiliza en audio para describir la cantidad de energía sonora presente en una señal de audio.

Como productores musicales, el loudness es importante porque puede afectar la forma en que nuestros tracks son percibidos por el oyente. Si la música es demasiado suave o demasiado alta, puede hacer imposible disfrutar las diferentes frecuencias y no ser tan agradable para el oyente. Por otro lado, si el loudness está bien equilibrado, la música puede ser más fácil de escuchar y eso significa más «plays» para el artista.

Además, cada plataforma de música, como Spotify, tiene sus propias pautas de loudness para asegurar que todas las canciones sean reproducidas con un nivel de volumen similar. Si una canción tiene un loudness demasiado alto o demasiado bajo, puede ser más difícil de escuchar en comparación, sobre todo si está en medio de un playlist. Por lo tanto, es importante que los productores musicales presten atención al loudness al subir su música a las plataformas de música para asegurar que su música se reproduzca de manera óptima y sea agradable para el oyente.

Tabla de Loudness ideal para plataformas

PlataformaPeakLoudnessRango Dinámico
Spotify-1.0 dBTP-14 LUFS>9DR
Apple Music-1.0 dBTP-16 LUFS(±1.0 LU) >9DR
Apple Podcasts-1.0 dBTP-16 LUFS(±1.0 LU)>9DR
Amazon Music-2.0dBTP-9 to -13 LUFS >9DR
Spotify Loud-2.0 dBTP-11 LUFS>9DR
Youtube-1.0 dBTP-13 to -15 LUFS>9DR
Deezer-1.0 dBTP -14 to -16 LUFS>9DR
CD -0.1 dBTP> -9 LUFS >9DR
Soundcloud -1.0 dBTP -8 to -14 LUFS >9DR
Tabla actualizada julio 2022

¿Cuantos Lufs pide Spotify?

  • El estándar recomendado por Spotify para streaming es -23 LUFS.
  • Pero para masterización de música no es necesario fijarse en un número específico de LUFS. Es mejor enfocarse en que suene bien y luego ajustar para consistencia.
  • Para CDs, después de -9 LUFS se pierde mucho rango dinámico. Para pistas de clubes se puede masterizar a niveles más altos como -6 LUFS.
  • Un buen punto intermedio para rock/EDM parece ser alrededor de -11.4 LUFS, que da un equilibrio entre dinámica y poder levantarse por encima del ruido de fondo.
  • Comparado con una canción muy comprimida (-6 LUFS), masterizar a -11.4 LUFS suena más suave pero subjetivamente un poco más alto por tener más dinámica